- JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO:
Hasta los años setenta la elaboración de mapas era realizada totalmente en forma manual. Con el auge de la informática y la posibilidad que ésta brinda en el manejo de la información se comenzó a plantear una reestructuración en la modalidad de trabajo.
La transformación en la modalidad de trabajo que plantean las TICs en general y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en particular, convocan hoy a una integración multidisciplinaria que comprende tanto disciplinas científicas, técnicas y sociales.
Los SIG son una herramienta que permite la integración de bases de datos gráficas con las bases de datos alfanuméricas para representarlos en un sistema de coordenadas y realizar un tratamiento espacial de los datos a fin de obtener información significativa (Buzai y Humacata 2016). Los SIG poseen un entorno de trabajo basado en el uso de computadoras para el tratamiento de datos espaciales, posee una funcionalidad relacionada a la obtención, almacenamiento y análisis de los mismos. El contenido de los SIG consiste en el manejo de bases de datos georreferenciadas y su propósito está orientado a la toma de decisiones y a la gestión y planificación territorial en diversos planos de intervención social.
El presente curso de extensión tiene como objetivo, difundir un conjunto básico de recursos informáticos integrados para administrar, relacionar y gestionar datos espaciales a través de la utilización del Sistema de Información Geográfica QGIS, impulsando el desarrollo de saberes, capacidades y habilidades que conlleven a un valioso intercambio y enriquecimiento multidisciplinario.
- OBJETIVOS DEL CURSO:
Introducir a los participantes en el uso de programas SIG para la creación de cartografía temática a partir de datos georreferenciados de fuentes primarias y fuentes secundarias.
- PROGRAMA ANALÍTICO:
Clase 1.
Definiciones y elementos básicos de un SIG. Breve historia y evolución. SIG como software. Modelo Vectorial y Raster. Unidades de representación. Subsistemas del programa, base gráfica y alfanumérica. Interrelación gráfica-base de datos.
Base de datos geográfica/espacial. Filas, columnas y celdas. Tipos de datos. Unidades espaciales y variables. Tipo de archivo SHP. Productos que se obtienen con SIG ejemplos. Software libre.
Cargar el QGIS en las PC. Vista principal. Barras de herramientas, funciones. Creación y configuración del proyecto, el CSR. Añadir capas desde archivo, información de manera gráfica y por tabla. Cortar, reproyectar y guardar como.
Clase 2.
Instalación de complementos. QuIckMapServices. Estilos y clasificación basada en reglas. Representación de variables por símbolos graduados y por tamaño. Etiquetado.
Clase 3.
Dato geográfico. Creación de tablas. Unión de tablas/capas. Construcción de intervalos de clases. Formulación de consultas por atributos.
Clase 4.
Carga de archivos shape desde geoservicios WMS, WFS, y desde IDEs. IDERA y Geoservicios de IGN. Creación de capas. Georreferenciación. Definir áreas y perímetro. Edición de capas.
Clase 5.
Composición y salida gráfica.
Clase 6.
Presentación de trabajo integrador.
- EVALUACIÓN:
La evaluación será a través de la presentación de un trabajo final aplicado e individual.