OBSERVATORIO ALIMENTARIO NUTRICIONAL 

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

 

QUIENES SOMOS:

El Programa Observatorio Alimentario y Nutricional (OAN) de la Escuela Superior de Medicina, creado por Resolución de Dirección n° 747/2021, se entiende como un sistema integrado por diferentes proyectos y líneas de trabajo de investigación, extensión y transferencia acerca de la Alimentación, Nutrición y Seguridad Alimentario Nutricional (SAN); que integra, produce y facilita el análisis de información y gestión del conocimiento; para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la SAN y de las acciones que buscan garantizarla. 

El Programa plantea un análisis de la situación alimentaria nutricional basado en el ciclo de la observación/acción con el objetivo de incidir en procesos de toma de decisiones de política pública y de movilización social en torno a la problemática alimentario nutricional. Pretende desarrollar líneas de trabajo vinculadas con la promoción de la salud y prevención de enfermedades del campo de la alimentación y nutrición.

 

MISION:

Ser un escenario académico, científico, técnico y reflexivo acerca de las problemáticas alimentarias y nutricionales de la población local y provincial, que evidencie las mismas e incida en los procesos de toma de decisiones de política pública y de movilización social en torno a la búsqueda de soluciones, desde una perspectiva integral, entendiendo la seguridad alimentaria nutricional como un derecho para toda la población.  

 

VISIÓN:

Ser un espacio de referencia y consulta a nivel local, provincial y nacional, en relación a las problemáticas relacionadas a la alimentación, nutrición y SAN de la población, contribuyendo al análisis, reflexión y planteo de soluciones, desde una perspectiva de derechos, orientados en acciones dirigidas hacia la soberanía alimentaria, desde el paradigma del Buen Vivir

 

OBJETIVOS: 

Objetivo general:

Proveer información integral, permanente, actualizada y contextualizada para generar conocimiento aplicado que propicie el debate, el aprendizaje, la toma de decisiones y el abordaje integral de las problemáticas sobre Alimentación, Nutrición y Seguridad Alimentario Nutricional (SAN) desde el paradigma de la Determinación Social de la Salud.

Objetivos específicos:

  • Disponer de información actualizada, ágil, oportuna y pertinente como apoyo a la gestión y evaluación de las políticas públicas y la generación de conocimiento acerca de la situación Alimentaria y Nutricional. 
  • Aportar análisis con un enfoque diferencial, de género y de equidad que contribuyan a la generación de conocimiento, la reflexión crítica, el análisis, el debate, la vigilancia y la evaluación de la Soberanía Alimentaria y de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 
  • Profundizar y aportar en la comprensión de la situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región que permita promover el debate y la movilización en torno a la misma
  • Contribuir a la formación de estudiantes en distintos aspectos de la investigación y/o extensión crítica a partir de convocatorias de voluntariado social de estudiantes avanzados de la Escuela Superior de Medicina. 
  • Difundir, divulgar, informar y socializar interna y externamente el conocimiento y la información generada, para desarrollar capacidades que contribuyan a la comprensión de la SAN desde una perspectiva integral
  • Establecer los vínculos y acuerdos con otros proyectos, programas, observatorios y otras entidades, conformando una red de intercambio de información, análisis y herramientas en SAN, tanto a nivel nacional y territorial, como internacional. 
  • Promover la alimentación sana, segura, soberana y sustentable en cada etapa de la vida desde una perspectiva integral desde un abordaje individual, familiar y comunitario.
  • Representar a la Escuela Superior de Medicina en materia alimentario nutricional 
  • Generar acciones que promueven la alimentación saludable, la salud y el bienestar de la comunidad universitaria, integrando la Red de Universidades Promotoras de la Salud. En etapa fundacional las principales líneas de trabajo del Programa son


EQUIPO DE TRABAJO:

El Observatorio Alimentario Nutricional está integrado por un amplio equipo de docentes investigadores y extensionistas de diferentes disciplinas, y por estudiantes becarios y voluntarios de la Escuela Superior de Medicina.

Incluir equipo en desplegable

Dirección:  Lic. en Nutrición Lorena Lázaro Cuesta. 

Equipo técnico del Observatorio: 

Dr Sergio Rodríguez- Médico especialista en Pediatría Docente e investigador de la ESM 

Antr. María Marta Mainetti- Antropóloga Docente e investigador de la ESM 

Cart. Marcelo Farenga- Cartógrafo,  Docente e investigador de la FCEyN 

Cart Mónica Tomás - Cartógrafa,  Docente e investigador de la FCEyN 

Lic. Fernando Sabuda- Lic en Geografía, docente de la ESM

Lic. Soledad Alves- Lic en Terapia Ocupacinal Docente, extensionista e investigadora de la Ciencias de la Salud y ESM 

Dra Alina Guarino- Médica Especialista en Pediatría, Docente e investigadora de ESM 

LIc. Natalia Sordini- Lic. en Nutrición Docente, extensionista de ESM 

Abog. Fernanda Pizzini- Abogada, Docente de la ESM

Lic. Hernán López Morales- Lic. en Psicología, docente de la ESM, investigador CONICET 

PhD. Victoria Sordini - Sociologa, Docente de ESM,  investigadora CONICET 

Trad. Mariana Berberian-Traductora Pública de Inglés, Docente de la ESM

Lic. Florencia Gregorio- Lic en Nutrición, Docente de la ESM 

Abog. Lucas Landivar- Abogado, docente de la ESM

Lic. Marilina Di Gregorio- Lic en Nutrición- Docente de la ESM

Lic. Camila Iturralde Lic. en nutrición Programa de Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria de la UNMDP

Cocinero Gabriel Candela Cocinero con experiencia en promoción de alimentación saludable Agente comunitario 

Asesora Externa: Lic.Paula Das Neves Lic en Nutrición 

Becarios: Lic. Bárbara Favata Nicolari, estudiante de Medicina ESM y Licenciada en Nutrición.

Pedro Erreguerena, estudiante de medicina ESM

Estudiante voluntaria: Constanza Mattinata

        

ANTECEDENTES:

En el marco del plan de contingencia de la ESM, frente a la emergencia sanitaria,  se efectuó:

  1. Asesoramiento y acompañamiento a los comedores barriales y a referentes territoriales, a través de los Centros de Extensión Universitaria y de los Comités barriales de Emergencia, en contexto de pandemia.

Se articularon acciones vinculadas a la higiene de alimentos y a la seguridad alimentaria, se desarrollaron y difundieron recetas comunitarias económicas y alto valor nutritivo con los alimentos disponibles, recomendaciones para la higiene y conservación de alimentos y para la elaboración de viandas. Estas acciones se realizaron en el marco del Programa UNMDP desigualdades integrado por representantes de diferentes Unidades Académicas.Se trabajó en forma integrada con la Facultad de Ingeniería y el Programa Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria de la UNMDP en el desarrollo de recomendaciones y materiales acerca de alimentación nutritiva, culturalmente aceptable y de bajo costo. 

  1. Proyecto de investigación “Observatorio nutricional de embarazadas y niños menores de 5 años con vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria, en contexto de pandemia por COVID 19”, aprobado con financiamiento por RESOL-2020-170-APN-MCT del 11 de junio de 2020, en el marco de la Convocatoria desarrollada por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacitaciones en Ciencia y Tecnología COVID 19. Contó con la participación de más de 40 estudiantes voluntarios de las carreras de medicina de la UNMDP y de la licenciatura en nutrición de la Universidad Nacional de La Plata. Se articuló con asignaturas como Salud del Niño, NIña y Adolescente y con Computación 1 para el desarrollo de las actividades.

A partir de los resultados obtenidos en el citado proyecto se brindó información para la Mesa de Alerta Alimentaria, conformada por instituciones y organizaciones del Partido de General Pueyrredón, en contexto de pandemia.

 

LÍNEAS DE TRABAJO:

  • SOBERANIA ALIMENTARIA, SUSTENTABILIDAD Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Desarrollo de talleres de cocina, actividades y participación en jornadas en articulación con el Programa de Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria de UNMDP. 

Talleres de educación alimentaria y manipulación de alimentos en el marco del proyecto “Soberanía Alimentaria: producción sostenible de alimentos saludables a base de pescado (prepizzas y pescado cocido al vacío) en emprendimientos de la economía social y solidaria”, seleccionado en la convocatoria de Ciencia y Tecnología contra el Hambre del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina

Proyecto “Aula Sustentable: construyendo salud integral”, se aplicó a la convocatoria FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE BUENOS AIRES, quedando seleccionado sin financiamiento. En proceso.

 

  • CULTURA, COMENSALIDAD Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

En articulación con Grupo de Investigación de Bioética y Derechos Humanos. Proyecto "Preparación de alimentos y comensalidades en comedores comunitarios y en hogares receptores de tarjetas alimentarias del Partido de General Pueyrredón en 2022" Financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias en el marco del “PROGRAMA DE APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EN UNIVERSIDADES NACIONALES” RESOLUCIÓN DE RECTORADO Nº 5304 aprobó el Orden de Mérito general resultante de la Admisibilidad y Evaluación de los proyectos presentados para su acreditación. Duración: 12 meses- Marzo 2022 a Marzo 2023. Relevamiento de datos cuali cuantitativos a través de encuestas y entrevistas en profundidad dirigidas a referentas de comedores comunitarios. 

Proyecto “Mejoramiento de las condiciones de vida de comunidades vulnerables del Municipio de General Pueyrredón en el contexto de pandemia y pos-pandemia desde de un enfoque transdisciplinar”, seleccionado y financiado por la Fundación Bunge y Born a través de la convocatoria a Proyectos "COVID-19 y vulnerabilidad social", reconocido y declarado de interés científico, tecnológico y social por la Universidad Nacional de Mar del Plata (RR. N° 4426/2021). El proyecto articula seis equipos de investigadores, docentes, becarios y estudiantes de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata nucleados en torno a la Escuela Superior de Medicina, el Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Facultad de Humanidades, el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, UNMDP/CONICET), el Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, UNMDP/CONICET) y el Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales  (INTEMA, UNMDP/CONICET). 

En el marco de este proyecto se realizaron las siguientes actividades:

Cocinando con Referentas como estrategia para fortalecer los saberes y prácticas en los comedores comunitarios. Dispositivo creado como respuesta inmediata a la elevada prevalencia de inseguridad alimentaria encontrada en el Proyecto que dio origen al OAN y en función de actividades previas se creó un Taller denominado “Cocinando con los referentes de los comedores barriales”. Objetivo: crear un espacio de articulación de saberes y sabores a los fines de contribuir a una alimentación sana, segura y soberana de las comunidades con vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria. El equipo del taller está conformado por una Licenciada en Nutrición, un cocinero y una Licenciada en Sociología de la Escuela Superior de Medicina. 

 

  • PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)
  1. Taller de cocina, consejería nutricional y actividades lúdicas en el Programa de Extensión “La Escuela va al Barrio: Carpa Promover Salud”, itinerante en los diferentes barrios del Partido de General Pueyrredón y la Región.
  2. Actividades en el Jardín Maternal de la Universidad, dependiente de la Secretaría de Bienestar. Se realizó en forma conjunta con el Programa de Promoción de la Salud y Soberanía alimentaria de la Secretaría de Extensión de la UNMDP, asesoramiento sobre el menú, compra y preparación de alimentos, capacitación a docentes, directivos y personal de cocina, elaboración de recetario, difusión de consejería nutricional a familias. Informe: 

          

  

  1. Asesoramiento al comedor Universitario: 

Recomendaciones y propuestas de optimización de los menues ofrecidos tradicionalmente en el Comedor universitario. 

Encuentros de intercambio de saberes con cocineros y personal de apoyo del comedor y profesionales y cocinero del observatorio. 

Visita a la cocina y el comedor universitario con posterioridad a la reforma de la planta física, se ofrecieron ideas y recomendaciones para optimizar el valor nutritivo de las comidas, adecuadas al equipamiento y el espacio disponible; haciendo énfasis en estudiantes y docentes con necesidades especiales (celiacos, vegetarianos, etc.)

 

  1. Asesoramiento y capacitación a autoridades de escuelas públicas provinciales

En articulación con Jefatura Distrital de Educación de gestión pública se acordó desarrollar acciones vinculadas al eje “Cuidado” siendo transversal a los tres niveles educativos y modalidades. De esta forma, se efectuó en 2022, un ciclo de capacitaciones a directivos e inspectores de todos los niveles y modalidades, haciendo énfasis en el desarrollo de proyectos institucionales vinculados a la alimentación y a los entornos escolares, en el marco de la ley de Promoción de la Alimentación saludable. Participaron de los encuentros 96 directivos e inspectores de los tres niveles y modalidades

 

  1. Articulación con proyecto de investigación “Vitamina D: Niveles plasmáticos en adultos residentes en el Partido de General Pueyrredon, determinación bioquímica y características de su prescripción por profesionales médicos”. Director: Dr Ignacio Uriarte.

 

  1. Asesoramiento para el proyecto de investigación aplicada sobre alimentación saludable en escolares de la localidad de Balcarce a solicitud de la Dirección de Salud Familiar y comunitaria en un trabajo conjunto con la Jefatura distrital de dicha localidad. Febrero  2023

 

  • VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL

 A partir del proyecto de Investigación denominado “Observatorio nutricional de embarazadas y niños menores de 5 años con vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria, en contexto de pandemia por COVID 19”, aprobado con financiamiento por RESOL-2020-170-APN-MCT del 11 de junio de 2020, en el marco de la Convocatoria desarrollada por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacitaciones en Ciencia y Tecnología COVID 19.

En el marco del convenio celebrado con el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, se diseñó un relevamiento sobre las principales características de los entornos escolares para ser empleado en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, en función de la implementación de la Ley N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable

 

EJES TRANSVERSALES:

GEORREFERENCIACIÓN de variables del proyecto  “Observatorio nutricional de embarazadas y niños menores de 5 años con vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria, en contexto de pandemia por COVID 19”, aprobado con financiamiento por RESOL-2020-170-APN-MCT 2020, en el marco de la Convocatoria desarrollada por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacitaciones en Ciencia y Tecnología COVID 19.

Creación de la Infraestructura de datos espaciales, a partir de los proyectos generados por el Observatorio Alimentario Nutricional, para compartir y socializar la información generada para la toma de decisiones en materia alimentaria nutricional. Cabe destacarse que la IDE se crea desde la Escuela Superior de Medicina para toda la Universidad.

http://ideunmdp.mdp.edu.ar/

 

CURSOS DE EXTENSIÓN: 

Grupo de Extensión Geomática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP y la Secretaría de Extensión de la ESM, dos cursos de Extensión en el marco de la IDEUNMDP.

Uno basado en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) “Curso de extensión de mapas digitales, Sistemas de Información Geográfica QGIS. Nivel inicial. Modalidad Taller presencial. Marzo 2023”. El próximo curso estará dirigido al uso de la IDEUNMDP específicamente en la metodología necesaria para subir mapas georreferenciados contemplando los procesos de edición y actualización de los mismos. Fecha de realización junio 2023

Dictado de los cursos estará a cargo del Dr. Fernando Sabuda, docente de la ESM, e integrantes del Grupo de Extensión Geomática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP

 

DIFUSIÓN/PRENSA:

"Nos preocupa es que la inseguridad alimentaria impacta en el cuerpo de los niños e influye en la etapa de crecimiento" >INGRESE AQUÍ<

 

Más del 65% de las familias en situación de vulnerabilidad social no consume alimentos nutricionalmente seguros >INGRESE AQUÍ< 

 

El colegio y la unmdp fortalecen el vínculo para asistir a comunidades vulnerables >INGRESE AQUÍ<

 

Intercambiar saberes de cocina y alimentación: una práctica necesaria en tiempos de pandemia >INGRESE AQUÍ<

 

Alarmante: más del 65% de las familias marplatenses vulnerables presenta pooblemas para alimentarse >INGRESE AQUÍ<

 

INTEGRACION Y ARTICULACION: 

-Articulación con otros Proyectos y Programas de Extensión e Investigación de otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) 

-Trabajo con Organizaciones/instituciones de nivel local, provincial y nacional

  • Red Latinoamericana Multidisciplinaria de Enfermedades Crónicas no Transmisibles
  • AMNET (Red de Vigilancia de Enfermedades Crónicas de las Américas)  
  1. Convenios con:

-Instituto de Centro América y Panamá (INCAP), institución de amplia trayectoria regional en investigación y formación de recurso humano especializado. 

Colegio de nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires

-Apoyo: Banco de Alimentos  y Cooperativa Obrera de Bahía Blanca

 

PRODUCCIÓN y EVIDENCIA CIENTÍFICA

Informe final de MINCYT

 

Informe anual observatorio

 

INFORMACION Y MATERIALES PARA LA COMUNIDAD:

Noticias:

Materiales para escuelas e instituciones educativas: Alforja Educativa REACT 

Materiales Promotoras: en construcción

Materiales de comunidad: en construcción 

materiales para  estudiantes nivel terciario y universitario - en construcción

 

FOTOS Y VIDEOS DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS:

 

CONTACTO:

Observatorio Alimentario Nutricional - Escuela Superior de Medicina - Universidad Nacional de Mar del Plata

Ayacucho 3537

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Lorena Lázaro Cuesta